David McClelland, psicólogo de la Universidad de Harvard, fue uno de los primeros en investigar y hablar sobre la motivación al logro. Para McClelland, la motivación al logro corresponde al esfuerzo por sobresalir de la media, lo cual nos lleva a fijarnos metas ambiciosas. La persona con alta motivación al logro necesita hacer cosas para demostrarse a sí mismo que es capaz de hacer lo que se propone. También requiere irse poniendo nuevas metas cada vez que logra la anterior. Esto lo lleva a evolucionar y convertirse cada día en una mejor versión de sí mismo.
Según McClelland hay cinco características de la personalidad asociadas con la motivación al logro que son:
1.-La búsqueda de oportunidades e iniciativa: Donde otras personas ven problemas, los empresarios ven oportunidades y toman la iniciativa para convertir esas oportunidades en negocios ventajosos.
2.-Persistencia: Consiste en mantener fija la mirada en la meta, aunque a veces debamos cambiar las estrategias para llegar a ella. Más sin nunca detenernos. Los emprendedores se levantan una y otra vez, e interpretan este hecho no como fracasos sino como experiencia que los ayudará a alcanzar sus objetivos.
3.- Cumplimiento de los compromisos: Mantienen sus promesas frente a sus clientes y su equipo, incluso a pesar de que deban hacer sacrificios.
4.- Exigencia de calidad y eficiencia: Necesidad de realizar las cosa mejor, más rápido y con menos recursos sin sacrificar la calidad.
5.-Toma de riesgos calculados: Según las investigaciones este es uno de los aspectos más importantes de la actividad empresarial. Asumir riesgos luego de sopesar las posibles consecuencias de los escenarios a los que se enfrenta. Es decir, un empresario está dispuesto a asumir riesgos pero de manera controlada, eligiendo opciones que implican un desafío moderado pero alcanzable.
También McClelland habla de dos motivaciones más en el ser humano. La motivación al poder y la motivación a la filiación. La motivación al poder la podríamos describir como la necesidad de ejercer poder sobre otros, estar a cargo. Por su parte la motivación a la filiación está más relacionada con mantener buenas relaciones interpersonales, ser aceptado y sentirse parte de un grupo o comunidad.
Estudios más extensivos de McClelland demuestran que en los países más desarrollados predomina la motivación al logro sobre la de poder y a la filiación.
Cuál crees tu que es tu mayor motivación?
Escrito por:
Irulu Labarca
Escrito por:
Irulu Labarca
0 comentarios